¿Tenías idea alguna de que al año se contemplan más de 20.000 demandas por despido injustificado? ¿También sabías que estas suelen ser de las demandas que más gana quien trabaja? Si, tal cual y como puedes leer, esta es una de las opciones más realistas y eficaces que existen para librarte de los abusos. ¿Quieres saber más de la demanda por despido injustificado? Pues entonces acompáñanos.
¿Qué es una demanda por despido injustificado?
La demanda por despido injustificado no es más que una herramienta jurídica que permite al trabajador defenderse ante aquellos despidos que no tienen ningún fundamento de manera correcta en cuanto a alguna causal establecida en la ley.
Igualmente, permite recibir una indemnización por los años de servicio, aviso previo y cualquier prestación laboral que corresponda al momento del despido.
¿Quién puede presentar una demanda por despido injustificado?
Todos los trabajadores que hayan sufrido un despido y cumplan con los siguientes requisitos pueden realizar una demanda de considerar que el despido ha sido injustificado.
- Trabajadores cuya remuneración del último mes trabajado no supere los 2,36 ingresos mínimos mensuales.
- Trabajadoras cuya remuneración del último mes trabajado no supere los 4,72 ingresos mínimos mensuales, en causas de desafuero maternal.
- Sindicatos con 25 o menos asociados cuya cuota sindical sea 0,24 UF o menos. Esto en casos de que sean para interposición de acción que deriven de derechos colectivos de trabajo o tutela laboral.
- Trabajadores que hayan agotado la etapa administrativa frente a la Inspección del Trabajo al menos que haya desafuero maternal. En este último caso se es recomendable acudir lo más pronto a la Oficina de Defensa de Derechos Laborales (ODL)
¿En qué casos puedes demandar por despido injustificado?
Puedes hacer una demanda por despido injustificado en casos en los que tu empleador ponga fin al contrato laboral sin exponer los motivos o causales. Es decir, si no se expresa el porqué de la decisión de poner fin a tu contrato y por tanto a la relación laboral.
Igualmente, en caso de que el empleador te despida y si exprese los motivos o causales que se contemplan en la ley, pero tú no estás de acuerdo, también puedes presentar una demanda por despido injustificado.
Algunas de las causales por las cuales se te puede despedir son: falta de probidad, injurias, abandono del trabajo, vías de hecho, entre otros.
Por otra parte, podrás presentar una demanda si el empleador no cumple con los medios formales para notificar y realizar el despido. Incluso si invoca alguna de las causales que establece la ley.
¿Dónde presentar la demanda por despido injustificado?
Este punto es importante, ya que de acuerdo a la ley es importante que al presentar una demanda esta sea primeramente ante la Dirección del Trabajo. Una vez que te dirijas a la que corresponda a tu lugar de trabajo se puede realizar la demanda ante el tribunal del trabajo competente.
Requisitos para presentar la demanda
- Documento de identificación, cédula de identidad o pasaporte.
- Acta original de reclamo ante la Inspección del Trabajo.
- Acta original de comparendo ante la Inspección del Trabajo.
- Carta de despido, en caso de tenerla.
Igualmente se sugiere anexar los siguientes documentos:
- Liquidaciones de sueldo.
- Contrato de trabajo y anexos, en caso de tenerlo.
- Certificado histórico de cotizaciones de AFP.
- Certificado de saldo de cuenta individual de AFC.
- Certificado de cotizaciones previsionales acreditadas, ya sea de cuenta individual por cesantía de AFC o antecedentes de afiliado que estén registrados en AFC.
- Carta histórica de cotizaciones en Fonasa o ISAPRE.
- Constancias realizadas ante Carabineros de Chile, en caso de tenerla.
- Constancia realizada ante la Inspección del Trabajo, en caso de tenerla.
- Finiquito, en caso de tenerlo.
- En que de tener testigos, adjuntar los datos: nombre, Rut y domicilio.
Igualmente, se pueden presentar todos los documentos que respalden la demanda.
¿Cuáles son los plazos para demandar por despido injustificado?
Realizar esta demanda requiere también con un plazo de tiempo. Por lo que cada trabajador que desee presentar una demanda por despido injustificado en Chile dispone de solo 60 días hábiles desde el momento que se deja de trabajar. Es importante destacar que no están contados los domingos ni días festivos.
Por otra parte, si el trabajador ha hecho el reclamo ante la Inspección del Trabajo antes, este plazo de 60 días se suspenderá y pasarán a ser 90 días mientras dure el trámite administrativo. ¿Por qué? Porque se debe esperar a que se llegue o no a un acuerdo.
Además, por ley no se puede superar 90 días continuos desde el monto del despido.
¿Cómo presentar una demanda por despido injustificado?
Para presentar una demanda por despido injustificado primeramente deberás contar con los requisitos antes mencionados.
Una vez que tengas toda la documentación, podrás dirigirte a la oficina de la Defensa de Derechos Laborales que corresponda al domicilio de tu trabajo. Estas oficinas cuentan con un horario de atención de lunes a viernes de 9:00 am a 12:00 pm.
Luego deberás explicar el motivo por el cual visitas y realizar la solicitud de una defensa jurídica. De esta manera se te asigna un abogado.
Igualmente, tendrás que entregar todos los antecedentes o requisitos antes mencionados.
Si se cumple con cada uno de los requisitos ya habrás realizado tu demanda por despido injustificado.
¿Qué costo tiene realizar una demanda?
Realizar este trámite es completamente gratuito, es decir el abogado que se te asignará en caso de que no tengas, no tiene cobro alguno. Aun así, de acuerdo a lo que establece el Código Orgánico de Tribunales, en caso de que la persona que demanda gane el juicio, deberá dar al CAJ el 10% de la compensación ganada.
En caso de una contratación de un abogado, lo cual es obligatorio tenerlo, se costeará únicamente todo lo relacionado a sus honorarios.
¿Plazos del juicio por despido injustificado?
Una vez que se realiza la demanda por despido injustificado, se realizará un juicio mediante el cual se discutirán principalmente la causal o causales por las cual el trabajador ha sido despedido.
Sin embargo, durante el mismo también se tocaran otros puntos como por ejemplo si hay créditos pendientes del empleador al trabajador, horas extras que no hayan sido pagadas, entre otros.
Todo con la finalidad de evaluar cada antecedente y que el tribunal falle o no a favor del trabajador que demanda.
Este juicio se divide de la siguiente manera:
- Etapa de discusión. En esta etapa se debe entregar la resolución que dé inicio a la demanda y la cual debe ser notificada al menos 15 días antes de la audiencia preparatoria. Igualmente, se deberá contestar a la demanda dentro de 5 días hábiles antes de la audiencia preparatoria.
- Audiencia preparatoria. La cual deberá ser realizada dentro de 35 días siguientes a la etapa de discusión.
- Audiencia de juicio. Finalmente deberá ser realizada dentro del plazo de 30 días desde que se celebre la audiencia preparatoria. Cabe destacar que el plazo no puede ser mayor a estos 30 días.
Una vez que sea realizada esta audiencia de juicio el juez podrá dictar su sentencia ese mismo día al finalizar o dependiendo del caso dentro de 15 días desde el momento en que se realiza el juicio final.