¿Cuándo empieza el prenatal en Chile?

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Cuándo empieza el prenatal en Chile

Índice de contenidos

El proceso de cuándo empieza el prenatal en Chile debe ser importante, por lo que se le deben dar los mejores beneficios a la madre. Como seres empáticos debemos entender que todas las mujeres en cualquier momento de su vida atravesarán esta situación. Por lo tanto, se deben tomar y elaborar los planes económicos necesarios para que esta persona pueda continuar su desarrollo laboral.

Toda empresa debe implementar estos planes que tomen en cuenta la situación de embarazo de una mujer. Desde su reposo, pasando por la compensación económica, hasta proporcionar las comodidades necesarias durante su gestación.

¿Qué es el prenatal en Chile?

No es más que un tiempo de descanso que se le da a la mujer trabajadora de una empresa que se encuentra embarazada. Este permiso se le da previo al nacimiento del hijo para que pueda prepararse de la mejor forma. Asimismo, los beneficios de este periodo tienen mayor importancia por el derecho a seguir recibiendo su sueldo establecido, optando de igual manera a otros beneficios post embarazo.

Qué es el prenatal en Chile

¿Cuándo empieza el prenatal en Chile en el trabajo de una mujer?

La naturaleza de los hechos es impredecible en todos los sentidos, por lo que es imposible deducir la hora y el día exactos del nacimiento del bebé. Sin embargo, es tarea del médico de confianza que lleve el seguimiento del embarazo, determinar un periodo aproximado para el parto. A partir de estos datos, la empresa elaborará el plan necesario para comenzar el tiempo de descanso por motivos prenatales.

 Generalmente, tras conocer la fecha aproximada del nacimiento del bebé, las empresas suelen dar entre 6 a 7 semanas antes del parto. Esto sería un tiempo más que suficiente para que la mujer se prepare de la mejor forma para dar a luz a su hijo.

De igual forma, el prenatal durará hasta el parto, por el mismo hecho de lo impredecible que puede ser un nacimiento. A partir de culminar este proceso, empieza otro, que vendría siendo el postnatal, hasta llegar al descanso parental que sería otro permiso más en ámbitos de maternidad.

¿Cómo puedo solicitar mi prenatal en la empresa donde trabajo?

Para solicitar este permiso, se hace hincapié en la importancia de contar con un buen médico que le dé el seguimiento necesario a tu bebé. Esto se debe a que este mismo es el encargado de darte un certificado en el que se exprese la fecha probable del nacimiento.

El paso siguiente sería presentar este certificado ante la sección de recursos humanos de tu empresa o directamente con tu empleador. De esta manera, estarán notificados de forma oficial para que tomen las medidas necesarias para cubrir el puesto que vayas a dejar.

¿Qué mujeres pueden optar al permiso del prenatal?

Cualquier mujer que esté trabajando en condición de embarazada tiene el derecho legal de optar por este permiso y seguir recibiendo un sueldo digno. Para ser más específicos, existen dos tipos de trabajadoras que cumplen con el perfil adecuado para el prenatal.

  • Trabajadoras independientes: se trata de aquellas mujeres que no posean un contrato oficial con la empresa, pero que de igual forma expongan boletas honorarias.
  • Trabajadoras dependientes: por el contrario, hace referencia a las embarazadas que estén ligadas a un contrato de trabajo con una empresa, sea plazo fijo o indefinido.

¿Qué diferencia hay en las trabajadoras independientes de poseer un contrato fijo o indefinido?

La diferencia es clara, especialmente con lo que respecta a la duración del contrato. Si posees un contrato dependiente con un plazo indefinido, tus permisos de prenatal no tendrán ninguna complicación. Esto quiere decir que contarás con tus 6 semanas previas, además del postnatal normal y el parental sin ningún tipo de problema.

Por otro lado, si tienes un contrato de duración fija, los detalles están en que si en el periodo del prenatal caduque tu lazo con la empresa. A partir de este momento, todo dependerá del empleador con el que estés trabajando, pues este personaje tomará la decisión de renovar tu puesto o no.

Esto significa que sí, es posible que quedes sin trabajo si tu jefe decide no ofrecerte un nuevo contrato para que sigas obteniendo los beneficios del prenatal. Sin embargo, en caso de no seguir en la empresa, seguirás obteniendo un sueldo pero por parte de tu ISAPRE o por FONASA. Para esto deberás cumplir con ciertos requisitos que te mencionaremos a continuación.

Pagos obtenidos

Durante tu carrera o vida laboral, uno de los requisitos es tener un mínimo de 12 pagos por AFP, sin importar si fue en un tiempo discontinuo.

Actividad laboral reciente

Es necesario que tengas registrado al menos 8 cotizaciones por AFP en los 24 meses previos de tus actividades laborales.

Última cotización

Esta última cotización es de gran importancia para cuándo empieza el prenatal en Chile, debido a que tiene que ser bajo el amparo de un contrato dependiente. Esto significa que debes haber trabajado en una empresa para poder optar por estos beneficios.

¿Cuánto es el monto pagado por AFP para las mujeres que opten por el prenatal?

El cálculo del sueldo que recibirás cuándo empieza el prenatal en Chile pagado por la AFP tendrá como base el promedio de tus últimos 3 meses de trabajo. El resultado será la cotización que recibirás durante el periodo de descanso que obtendrás por parte de ISAPRE o FONASA.

Debes tener en cuenta que el sueldo que recibirás no será más de 66 UF, que son aproximadamente 1.700.000 pesos chilenos. Pero, no debe ser menos que el sueldo mínimo, y en tal caso, se igualará a este mismo.

¿Cuáles son los tipos de este permiso que existen en Chile?

Conociendo todo acerca de cuándo empieza el prenatal en Chile, debes saber que existen tres tipos en los cuales se divide este permiso.

Cuáles son los tipos de este permiso que existen en Chile
  • El normal: cubre a aquellas trabajadoras dependientes que poseen un contrato fijo o con plazo indefinido, al igual que las que laboran de forma independiente.
  • Suplementario: se trata de una extensión que se da solo con la condición de que la mujer sufra alguna complicación durante su embarazo.
  • Prorrogado: el hecho de cuándo empieza el prenatal en Chile toma en cuenta si un nacimiento no se da según la fecha esperada. En dado caso, se da la prórroga que haga falta hasta que culmine el parto.
¿Te fue de utilidad este artículo? Compártelo en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Artículos que te podrían interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y de sus políticas.