¿Cómo es la ley de teletrabajo en Chile?

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Cómo es la ley de teletrabajo en Chile

Índice de contenidos

Dadas las situaciones actuales de la sociedad, especialmente por el desarrollo de la tecnología, se ha implementado la ley de teletrabajo en Chile. Hoy en día es posible realizar cualquier actividad laboral desde la comodidad de nuestro hogar, eliminando la necesidad del uso de oficinas u otros espacios de trabajo.

Esta ley permite al trabajador optar por los mismos beneficios a los que venía gozando al efectuar sus funciones de forma presencial. Lo que se busca por medio de estas leyes es conseguir un mutuo acuerdo entre trabajador y empleador.

¿Qué se conoce como el teletrabajo? Debemos entender la diferencia

A pesar de ser conceptos muy parecidos, este es muy diferente del trabajo a distancia contrario a lo que se cree. La diferencia está que para el teletrabajo las funciones que debe cumplir por medio de distintos recursos tecnológicos deben ser reportadas a la empresa.

Por otro lado, el trabajo a distancia es considerado con un tono más independiente, permitiéndole desarrollar sus actividades desde cualquier lugar. Muchas de estas personas pueden estar bajo la nómina de una empresa o no, y de ahí nace la versatilidad de esta opción.

¿Cómo se originó la ley de teletrabajo en Chile? Fue necesario dar un paso adelante

Las primeras ideas de esta ley llegan por el 8 de agosto del 2018, cuando el Presidente encargado presentó un proyecto para reformar el Código del Trabajo. Las alteraciones que sufriría esta sección legal serían con el motivo de implementar mejorías y beneficios con relación al trabajo a distancia. Los principales objetivos que se buscan con este propósito serían los siguientes:

  • Al vivir en una era digital, lo principal es buscar las mejores formas de modernizar la manera de trabajar en Chile.
  • Se busca la incorporación en el mercado laboral, donde lo principal es la protección de los derechos de los trabajadores.
  • Por último pero no menos importante, es que las medidas y circunstancias en que se desarrolle este método deben ser sustentables.
Cómo se originó la ley de teletrabajo en Chile

¿Qué se necesita para implementar este método en mi empresa?

Lo principal para reformar la manera de trabajar de cualquier empresa es la comunicación. En este sentido, el primer paso es mediar y acordar cada una de las condiciones del contrato establecido, que pueden ser el inicio y la duración.

En dicho contrato pueden establecer los diferentes horarios que manejaran para la presentación de las tareas y obligaciones laborales. Además de esto, también se deben especificar los medios tecnológicos por los que harán la comunicación y asignación de las tareas necesarias.

Para evitar imperfecciones en el contrato de trabajo, es necesario que este acuerdo se encuentre inmerso dentro del mismo. Este debe ser incluido bien sea como un anexo o que esté implícito en la redacción general.

¿Cuáles son los requisitos que suelen establecerse en estos contratos?

Para la ley de trabajo en Chile, es necesario que se cumplan con ciertos requisitos previos en la formulación y acuerdo de un contrato laboral. Todas estas condiciones deben ir acorde a lo establecido en el artículo 10 de la estructura legal.

A su vez, teniendo en cuenta lo mencionado en el artículo 152 quáter, es necesario que se cumpla obligatoriamente con lo siguiente:

  • Se debe indicar la modalidad del trabajo que dirigirá la manera de desarrollar las actividades laborales. En este apartado es necesario especificar si se realizará de manera parcial o total, implementando de la mejor forma las características presenciales y a distancia.
  • Otro de los aspectos importantes a destacar son los lugares en los cuales el trabajador desempeñará sus funciones laborales. El empleador deberá determinar el sitio adecuado o si bien la persona podrá elegir libremente donde hacerlo.
  • Es importante establecer el horario en el que se desarrollarán las actividades laborales. La ley de teletrabajo en Chile establece que se deben implementar las características del trabajo presencial, con la diferencia que se hará a distancia.
  • Para una correcta realización de las actividades laborales, es necesario que el empleador especifique los métodos de supervisión adecuados. Estos mecanismos no deben afectar en lo más mínimo la privacidad del trabajador.
  • En dicho acuerdo de contrato, la ley de teletrabajo en Chile expresa que es necesario indicar la duración total de esta modalidad a distancia. Con esto se busca conocer en qué momento se regresará a las actividades presenciales.
  • Los plazos y el tiempo que el trabajador pueda permanecer desconectado, o lo que se traduce como los periodos de descanso.

¿Cuáles son los derechos que nos beneficia esta ley?

Lo principal que busca este decreto es el amparo de las personas que desempeñan sus funciones laborales a manera de distancia. A continuación te mencionaremos los derechos que benefician a estos trabajadores.

Cuáles son los derechos que nos beneficia esta ley

Derecho a retractarse

Una de las ventajas que ofrece esta ley es la capacidad que tiene cualquiera de las partes de dar un paso atrás en la conformación del contrato. Esto se debe hacer con una indicación previa de al menos 30 días de anticipación.

Derecho a la desconexión

Muchos empleadores tienen la tendencia de creer que los trabajadores que desempeñan sus funciones a distancia estarán siempre disponibles. Lo que se busca con la ley de teletrabajo en Chile es que se mantenga las mismas características laborales del trabajo presencial.

Esto significa que se deben respetar el horario laboral establecido en un contrato de trabajo, teniendo derecho a por lo menos 12 horas de descanso continúo.

Conoce las obligaciones que el empleador debe cumplir con esta ley

Más allá de los acuerdos en cuanto a las condiciones, el empleador por ley debe cumplir con ciertos requisitos para el correcto desempeño de las funciones laborales. De acuerdo a las leyes establecidas, estas son las obligaciones que posee:

  • De acuerdo a la ley 21.220, el jefe debe mantener un registro de la duración de la jornada laboral.
  • Por otro lado, cada una de las herramientas y equipos utilizados por el trabajador deben ser proporcionados por el empleador. Asimismo, el mantenimiento y reparación en caso de avería de los mismos correrá por su cuenta.
  • Dar a conocer la información necesaria sobre los sindicatos de trabajadores existentes dedicados al teletrabajo.
  • Como una última obligación de acuerdo a la ley de teletrabajo en Chile, el empleador deberá velar por las condiciones de seguridad y salud del trabajador.
¿Te fue de utilidad este artículo? Compártelo en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Artículos que te podrían interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y de sus políticas.